Por primera vez, Johannes Kaiser superó en preferencia presidencial espontánea al líder del Partido Republicano José Antonio Kast. Así lo reveló una nueva edición de la encuesta Plaza Pública Cadem correspondiente a la segunda semana de enero de 2025.
Si bien Kaiser (10%) superó a Kast por 1 punto (9%), la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei continúa liderando la encuesta, con un 23% de las preferencias.
Más atrás, aparece la expresidenta Michelle Bachelet (5%), el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (3%) y la ministra del Interior, Carolina Tohá (2%). No obstante, el 38% de los encuestados por Cadem no respondió o dijo no saber por cuál candidato votaría.
En el cuarto lugar aparece la expresidenta Bachelet con 5% (-2pts), seguida por Tomás Vodanovic con 3% y Carolina Tohá con 2%.
En hipotéticos escenarios de segunda vuelta, Matthei se impone en todos los casos, registrándose una menor brecha con Bachelet (47% vs 43%). En tanto, a Kast lo supera por 24 puntos (52% vs 28%); a Tohá por 38 puntos (61% vs 23%); al gobernador Claudio Orrego por 18 puntos (53% vs 35%) y a Kaiser por 37 puntos (58% vs 21%).
Evaluación figuras políticas
Respecto a las figuras políticas, el mejor evaluado es Tomás Vodanovic, con un 73%. Le sigue Claudio Orrego (67%), Evelyn Matthei (65%), el alcalde de Puente Alto, Matías Toledo (60%) y Michelle Bachelet (59%).
Por el contrario, el peor evaluado es Daniel Jadue (74%), seguido por Lautaro Carmona (73%), Guillermo Ramírez (63%) y Juan Antonio Coloma junto a Arturo Squella, ambos con un 59% de desaprobación.
En cuanto a la gestión del presidente Gabriel Boric, su nivel de aprobación llegó al 31%, lo que se traduce en un alza de 3 puntos, y su desaprobación fue del 61%, anotando una baja de 1 punto.
Reforma de pensiones
El 71% de las personas consultadas por Cadem cree que es muy importante que la reforma de pensiones se apruebe antes del término de este gobierno. En cuanto a su probabilidad de aprobación, el 35% la ve muy probable, lo que representa un alza de 19 puntos en comparación con julio de 2024.
En caso de que el proyecto no sea aprobado, el 53% piensa que sería responsabilidad de todos los sectores, mientras que un 18% culparía a la oposición y un 10% al gobierno.
Sobre el destino del 6% adicional de cotización, el 54% prefiere que vaya íntegramente a cuentas individuales, el 31% lo dividiría entre cuentas individuales y un fondo común, y el 12% lo destinaría completamente a un fondo solidario.
Además, el 62% apoya que el 0,5% se use para reducir la brecha de jubilación entre hombres y mujeres, mientras el 36% se opone. El 55% está de acuerdo que el 1,5% del aporte extra sea un préstamo estatal para mejorar pensiones actuales, aunque el 58% confía poco o nada en su devolución.
El 68% estaría de acuerdo con cambiarse a una AFP con menor comisión, y el 76% prefiere elegir entre una institución estatal o una AFP para administrar sus fondos.
Finalmente, el 49% cree que un fondo solidario debería financiarse con impuestos generales, el 31% con el 6% adicional y el 13% con cotizaciones actuales.