ACTUALIDAD NACIONAL

Chile refuerza su lucha contra los deepfakes con tecnología y nuevas normativas

Según un estudio realizado por iProov, un 73% de las organizaciones a nivel mundial ya implementan soluciones para enfrentar esta problemática.

La falsificación de rostros mediante tecnología, conocida como “deepfake”, se ha consolidado como una de las principales amenazas para las organizaciones a nivel global, y Chile no está exento de sus efectos. Este método de engaño, potenciado por herramientas como la inteligencia artificial, plantea desafíos crecientes en materia de ciberseguridad.

Según un estudio realizado por iProov en 2024, un 73% de las organizaciones a nivel mundial ya implementan soluciones específicas para enfrentar esta problemática. Sin embargo, persiste la preocupación entre un 62% de las personas, quienes consideran que las empresas no abordan el tema con la seriedad necesaria. En el contexto latinoamericano, Chile muestra avances significativos desde distintos ángulos.

Daniel Molina, Vicepresidente de iProov para América Latina, destaca que “los nuevos documentos digitales de identidad, que debutaron en Chile en diciembre y que incluyen medidas de seguridad adicionales para evitar su falsificación, no solo establecen nuevas barreras ante potenciales deepfakes, sino que también abren la puerta para entrar de lleno a la Era de la Identidad Digital, una forma mucho más práctica, respetuosa de los datos personales y que está basada en la confidencialidad de los datos privados”.

El ámbito deportivo también incorporará innovaciones tecnológicas. El nuevo estadio de Universidad Católica, cuya inauguración está programada para este 2025, contará con un sistema de cámaras de reconocimiento facial. Este permitirá validar identidades en segundos, mejorar la seguridad en el recinto y facilitar investigaciones en caso de incidentes.

“Una de las grandes ventajas de la validación biométrica en recintos de alta afluencia, como estadios, aeropuertos u otros, es que la autenticación ocurre en unos pocos segundos, no es invasiva y es sin contacto -a diferencia por ejemplo de la huella dactilar-, agilizando el flujo de las personas y mejorando su experiencia”, agregó Molina. Asimismo, destacó la importancia de agilizar los procesos en terminales aéreos chilenos, considerando los recientes episodios de congestión en el principal aeropuerto del país.

En el ámbito legislativo, Chile también busca abordar esta amenaza de manera preventiva. En diciembre, se presentó en el Congreso un proyecto de ley que propone modificar el Código Penal para tipificar como delito la generación y difusión de imágenes privadas creadas con inteligencia artificial.

Molina también subrayó otra amenaza latente: las identidades sintéticas. “Cualquier avance normativo es un paso de gran relevancia. Pero no hay que olvidar otra amenaza que también apunta al engaño, sin utilizar necesariamente información privada de personas reales: las Identidades Sintéticas, hechas con gran sofisticación para engañar a empresas y organizaciones, como por ejemplo la banca, con el único propósito de acceder fraudulentamente a los sistemas y cometer ilícitos”. CHH