Un estudio reveló que en Chile el 22% de las emisiones de CO2 provienen del sector residencial.
La investigación, realizada por Global Methane Hub con el apoyo de Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), EBP (Chile y Brasil), Universidad de Stanford, Universidad de São Paulo, Universidad Mayor de Chile y Universidad de los Andes en Colombia, analizó la contaminación generada en Chile, Colombia y Brasil por el uso de electrodomésticos que funcionan con combustibles fósiles y biomasa.
El estudio destacó la necesidad de reducir el impacto ambiental mediante la electrificación y resaltó la importancia de la implicación estatal en la transición energética residencial a través de regulación e incentivos.
El gerente general de EBP Chile, Nicola Borregaard, enfatizó la relevancia del sector residencial en el consumo energético y en las emisiones de gases contaminantes.
“El sector residencial representa entre un 15% y 20% del consumo energético en los países analizados, y en Chile el 22% de las emisiones de CO2 provienen de este sector. Sin embargo, al estar atomizado, suele ser olvidado”, señaló.
En esa línea, añadió que la transición hacia la electrificación podría ser beneficiosa para la economía doméstica, aunque existen desafíos como la infraestructura eléctrica y el incremento en los precios de la electricidad.
En este sentido, el estudio analizó los costos asociados y concluyó que, aunque la inversión inicial puede ser alta, la operación suele ser más económica dependiendo de la tarifa eléctrica.
Otro de los puntos clave que abordó la investigación fue la necesidad de aumentar el impuesto al carbono en Chile, actualmente de cinco dólares, que no aplica al sector residencial.
Al respecto, Borregaard mencionó que el equipo de estudio se reunió con el Ministerio del Medio Ambiente para presentar estos hallazgos y que las autoridades se mostraron abiertas a revisar los factores de emisión basados en la evidencia recopilada.
El estudio también identificó que en Chile la calefacción es la principal fuente de contaminación en los hogares, mientras que en Colombia la leña utilizada en la cocina tiene un impacto significativo.
Marcelo Mena CEO de Global Methane Hub enfatizó la necesidad de aprovechar el potencial de energías limpias en Latinoamérica para reducir la dependencia de combustibles fósiles. “Este cambio podría generar beneficios en salud pública comparables a la prohibición de fumar en espacios cerrados”, concluyó.