Un estudio reveló que el 42 % de los chilenos dice usar más del 40 % de sus ingresos para pagar deudas, superando ampliamente el umbral recomendado del 30 %.
A pesar del preocupante dato, según el cuarto Índice de Conocimiento Financiero elaborado por el Depósito Central de Valores (DCV) y el Centro de Estudios Financieros (CEF) del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, el nivel de endeudamiento ha disminuido progresivamente en los últimos años.
Así, mientras en 2018 el 71 % de la población declaraba tener deudas, esta cifra bajó al 65 % en 2022 y cerró en 63 % a fines de 2024.
No obstante, el estudio advierte que una parte significativa de la población continúa destinando una alta proporción de sus ingresos al pago de compromisos crediticios.
En esta línea, el 61 % de los encuestados afirma utilizar entre el 20 % y el 80 % de su sueldo mensual en este concepto.
Adicionalmente, el informe también arrojó una disminución en la tenencia de productos financieros. En el caso de las tarjetas de crédito bancarias, la cifra cayó del 53 % en 2022 al 48 % en 2024, mientras que el uso de tarjetas de casas comerciales y supermercados bajó del 49 % al 42 % en el mismo período.
Asimismo, se evidenció una caída en la contratación de créditos de consumo (de 30 % a 25 %) y créditos hipotecarios (de 17 % a 14 %).
Otro hallazgo relevante es el bajo nivel de conocimiento de la población sobre las condiciones de sus productos financieros. Un 67 % de los encuestados declaró conocer poco o nada sobre los costos asociados a sus créditos y solo el 25 % dijo estar informado sobre las tasas de interés de sus créditos hipotecarios.