Este jueves, la Subsecretaría de Prevención del Delito publicó el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile, que reveló una disminución en la tasa de homicidios en comparación con el año anterior.
Según el informe, durante 2024 se registraron 1.207 víctimas de homicidios consumados, lo que equivale a una tasa de 6,0 víctimas por cada 100.000 habitantes.
En comparación con 2023, cuando se reportaron 1.249 homicidios, esto representa una reducción absoluta de 42 víctimas y una baja relativa del 4,8% en la tasa de homicidios, que pasó de 6,3 a 6,0 por cada 100.000 habitantes.
Desde 2018 hasta 2024, el país experimentó fluctuaciones en el número de homicidios, con un aumento sostenido hasta 2022, cuando se alcanzó la cifra más alta del período con 1.330 víctimas. Sin embargo, en los últimos dos años, la tendencia ha sido a la baja.
Las regiones con mayor número de homicidios fueron la Metropolitana (45,7%), Valparaíso (11,1%) y Biobío (9,3%). No obstante, diez regiones registraron una disminución en el número de víctimas, destacando Magallanes (-44,9%), Los Lagos (-31,1%) y Tarapacá (-26,2%).
En cuanto al perfil de las víctimas, el 88,6% fueron hombres y el 60,6% tenía entre 18 y 39 años. La principal causa de muerte fue armas de fuego (49,5%) y la mayoría de los crímenes ocurrieron en la vía pública (62,5%).
Respecto a su país de origen, “el 80,9% era de nacionalidad chilena, siendo el porcentaje más bajo de la serie 2018-2024. En contraste, el número de víctimas extranjeras ha ido en aumento desde 2020, pasando del 5,6% en ese año al 18,2% en el 2024, siendo la cifra más alta del período”.
Asimismo, el informe detalló que “el 52,3% de las víctimas de homicidios consumados registraba condenas penales previas en el momento de su agresión”.
Los homicidios estuvieron mayormente vinculados a conflictos interpersonales (37,9%) y delitos asociados a grupos organizados (35,6%).