En el marco del día del amor, el estudio “Satisfacción con la vida amorosa 2025” de Ipsos reveló que el 67% de los chilenos está satisfecho con su vida romántica y sexual.
Según el informe, en este ámbito nuestro país superó el promedio mundial (59%) y registró un aumento de tres puntos en comparación con 2024.
El Índice de Satisfacción con la Vida Amorosa mide cómo se sienten las personas en relación con su vida sexual, sus relaciones y el amor. Entre los diez países mejor evaluados, cinco son latinoamericanos, con Colombia liderando la lista y Chile ubicándose en el sexto lugar.
“Resulta interesante que los países mejor posicionados en el Índice de Satisfacción con la Vida Amorosa pertenecen al sur global, ya sean latinoamericanos o asiáticos, mientras que los países del primer mundo en general ocupan posiciones más bajas”, señaló el director de cuentas de Ipsos en Chile, Sebastián Pinto.
A nivel generacional, los millennials se mostraron como los más satisfechos globalmente con un 63%, mientras que la generación Z y la generación X registraron un 58%, y los Baby Boomers un 55%.
En cuanto a la sensación de sentirse amados, Chile comparte el primer lugar mundial con México, alcanzando un 86% de satisfacción. Este indicador tuvo un significativo aumento de nueve puntos respecto al año anterior.
Asimismo, un 85% de los chilenos en pareja manifestaron estar satisfechos con su relación, superando levemente el promedio mundial (82%) y posicionándose como el cuarto país más alto de la región, solo por detrás de Colombia (89%), Perú (88%) y México (85%).
El estudio también identificó una fuerte correlación entre la satisfacción con la pareja y la vida romántica en general.
Además, se evidenció que el nivel de ingresos influye significativamente en la percepción de felicidad amorosa, ya que a nivel global existe una brecha de 16 puntos entre las personas de ingresos altos (67%) y las de ingresos bajos (51%).
“Existe una correlación entre el nivel socioeconómico y la felicidad en el amor. Factores como la posibilidad de tener más instancias de interacción a solas, el espacio físico, las salidas románticas y la destinación del tiempo a la vida de parejas influyen directamente en las relaciones interpersonales y sexoafectivas”, añadió Pinto.