ACTUALIDAD NACIONAL

Tráfico aéreo en Chile alcanza su mayor nivel en enero de 2025

20/02

Foto: Chicureo Hoy

Se convirtió en el mes con mayor flujo de pasajeros por los aeropuertos del país.

El transporte aéreo en Chile alcanzó un nuevo récord en enero de 2025, consolidándose como el mes con mayor flujo de pasajeros en la historia del país.

Según el informe mensual de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), un total de 2.856.781 pasajeros transitaron por los aeropuertos nacionales, superando en un 5,2% la marca de enero de 2024, que registró 2.716.049 pasajeros.

El principal factor que impulsó este crecimiento fue el aumento en el tráfico de pasajeros internacionales, que alcanzó los 1.243.363 viajeros, representando el 43% del total.

Este segmento creció un 17% en comparación con el mismo mes del año anterior, superando el récord de diciembre de 2024, cuando se contabilizaron 1.109.988 pasajeros.

Cabe señalar que, antes de la pandemia, sólo en seis ocasiones se había superado el millón de pasajeros en tráfico internacional.

En contraste, el tráfico aéreo nacional experimentó una leve caída del 2,5%, pasando de 1.654.556 pasajeros en enero de 2024 a 1.613.418 en 2025. No obstante, esta cifra sigue siendo la tercera más alta en el registro histórico del país.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó que “el tráfico internacional estuvo impulsado por las rutas a Brasil, así como por aumentos de frecuencias a destinos como Sídney y Punta Cana”.

Rutas nacionales e internacionales

Respecto a las rutas aéreas nacionales, solo tres conexiones mostraron un crecimiento: Santiago-Calama (12,2%), Santiago-Antofagasta (11,6%) y Santiago-Punta Arenas (5,2%).

En contraste, la mayor disminución se observó en la ruta Santiago-Copiapó, con una reducción del 15%. Le siguieron Santiago-Temuco (14%) y Santiago-Iquique (7,3).

En conjunto, las diez principales rutas nacionales, que representan el 73,3% del tráfico total, retrocedieron un 4,1% respecto a enero de 2024, pasando de 1.234.015 a 1.183.145 pasajeros.

En el ámbito internacional, el panorama fue diferente. De las diez principales rutas, solo dos experimentaron descensos: Santiago-Bogotá (-1,2%) y Santiago-Madrid (-1,7%).

En contraste, la conexión Santiago-Mendoza lideró el crecimiento con un alza del 89%, seguida de Santiago-Florianópolis (60%) y Santiago-Río de Janeiro (41%).

También aumentaron las rutas Santiago-Lima (14%), Santiago-Buenos Aires (5%), Santiago-Sao Paulo (6%), Santiago-Ciudad de Panamá (18%) y Santiago-Miami (3,3%). En conjunto, las principales rutas internacionales crecieron más del 16%.

CHH